martes, 20 de diciembre de 2011

LA ACEITUNA


El principio activo que tiene esa propiedad hipotensora (aumento de la diuresis y bajada de la tensión) es la oleoeuropeína, de la hoja, de la aceituna y del aceite. Es la que le confiere ese sabor amargo. Está presente en la hoja, la aceituna y el aceite. También tiene flavonoides (efecto antioxidante), como en todas las plantas.
Cuando se curan las aceitunas para comer, se les quita esa oleaeuropeina. El proceso de desamerización (eliminación del amargor) o curación de la aceituna destruye la oleoeuropeína, por lo cual las aceitunas no son hipotensoras, tanto más porque además se suelen aliñar con sal.
Propiedades de la aceituna:
·       Energética, proteica
·       Aperitiva
·       Ligeramente laxante

Cómo curar las aceitunas

Existen varias fórmulas para desamerizar o curar las aceitunas.
Una de ellas utiliza 25 g de sosa cáustica por cada kg de aceitunas verdes. Se cubren las aceitunas y se dejan en ese baño durante más o menos 12 horas. Para determinar cuándo están listas se corta una aceituna por la mitad y se observa el cambio de color, que se produce de fuera hacia adentro. Cuando ha cambiado de color en ¾ partes, están listas. Si el cambio de color llega hasta el hueso, las aceitunas se pasan.
Una vez curadas las aceitunas se lavan y luego se ponen en agua limpia con sal, que se cambia a diario hasta suprimir el sabor a sosa (a lejía), que suele tardar unos 15 días.
Entonces se envasan bañadas en agua con sal y aliño, que puede ser limón, ajedrea (llamada morquera en la zona), hinojo, tomillo…
Otra forma de desamerizar las aceitunas es con agua y sal (durante dos meses o así)...
Hoy, vamos a curar las aceitunas negras con ceniza del horno/chimenea. Es un sistema tradicional antiguo.
La ceniza es una lejía. Antiguamente se utilizaba la ceniza de madera para hacer la lejía y con eso se lavaba la ropa. Para ello, se colocaba la ceniza en un recipiente con un agujero pequeño abajo. El agua va filtrando todos los minerales (sodio, potasio… ) y cuando se aposaba todo, el agua que salía era la lejía.
También se puede utilizar una vasija cerrada, que se llena de ceniza en sus ¾ partes, y 1/4 de agua. Se deja reposar hasta que el agua de la parte superior se ha transformado en lejía.
Con la ceniza también se puede hacer jabón, además de que se emplea como abono.

DESAMERIZACIÓN DE ACEITUNAS CON CENIZAS

Se vuelven a separar las aceitunas más bonitas
   Se realizan tres cortes verticales en cada aceituna para que penetre bien la ceniza. Las dejamos en una vasija, una vez tenemos un buen número de ellas se mezclan con ceniza y agua
   Se utiliza ceniza cribada, para que no contenga tizones. (un cuarto de cubo de plástico más o menos)
   Se mezcla la ceniza y el agua hasta obtener una pasta fluida (un tanto líquida).
   Se mezcla con las aceitunas. Se remueve bienn cada día. Dejar reposar durante 8 a 10 días.
   A los 10 días se sacan y se lavan las aceitunas al grifo. Se cubren con agua (deben quedar 4 dedos de agua por encima de las aceitunas). Renovar el agua dos veces al día, durante 15 ó 20 días.
Al término se echan en una vasija con agua con sal al gusto*, a la que añadimos ajo, hierbas aromáticas al gusto, limón en rodajas o en cascara, naranja ídem, ajedrea, tomillo, orégano, etc., etc.
*Aliñar las aceitunas: se disuelve sal en agua (preferiblemente sin cloro). La dosis recomendada es medio huevo de sal (1 huevo de sal es la cantidad necesaria para lograr que un huevo crudo flote en el agua; con medio huevo de sal el huevo quedará entre dos aguas). Se añade ajedrea o tomillo, limón partido en cuartos, hinojo, ajos, laurel, algarrobo, lo que se quiera.
Envasado: en frascos hervidos con tapa metálica. Las aceitunas deben quedar totalmente cubiertas de agua con especies. Se pueden cubrir con 2 hojas de morera antes de cerrar el frasco, para evitar que se ablanden las aceitunas.
Hervir al baño maría durante 30 minutos con el frasco bien cerrado para que no se ablanden, y nos pueden durar hasta un año.

USOS DEL OLIVO: Fitoterapia y tradicional


La aceituna proporciona alimento.
En medicina tradicional occidental, se utiliza la hoja del Olivo como:
       Hipotensor: baja la tensión arterial.
       Diurético: refuerza el efecto hipotensor.
       Febrífugo: bajar la fiebre.
       Remedio contra la gota y el reumatismo.
       Hipoglucemiante: baja el azúcar.

Receta

24 hojas en decocción (al tratarse de una hoja coriácea es necesario cocerla para extraer los principios activos) en ¼ litro de agua. Hervir durante 15 minutos a fuego lento.
Se toma por la mañana en ayunas, y por la noche antes de acostarse, durante 15 días seguidos. Luego se descansa una semana y se repite el tratamiento.
No tiene ninguna toxicidad, ni por tanto contraindicación ni efectos secundarios
Para usarlo como febrífugo (para bajar la fiebre), se hace una decocción de 30 g de hoja en un litro de agua hasta reducir ésta a la mitad (se obtiene medio litro). Se puede consumir hasta medio litro al día.
El sabor de la hoja es el amargo.

Otros usos tradicionales del Olivo

Contra las verrugas, por afinidad
Se toman 2 hojas de olivo por verruga, se colocan enfrentadas por el envés. Se entierran, se pone una piedra encima. Al  secarse las hojas se secan también las verrugas.
Hay otras fórmulas parecidas, como colocar una rama de torvisco debajo de la alfombra.
Otros remedios por afinidad son los siguientes:
-                Llevar una rama de acebuche –o un rizoma de lirio- en el bolsillo es remedio contra las almorranas.
-                Llevar una nuez de ciprés en el bolsillo alivia el dolor de muelas.
-                Con cuentas (trozos de 1cm) de una rama de saúco, quitamos la corteza y se preparan 9 cuentas. Se enhebran en hilo de algodón y se cuelgan del cuello del bebé o niño para aliviar los dolores de la dentición.
Las plantas en la habitación recogen energía  vibraciones, de ahí que se puedan poner mustias…
Aceite para detectar el mal de ojo. Se moja el dedo corazón en aceite de oliva y se coloca el dedo sobre un platillo con agua. Si la gota de aceite se extiende (o se hunde), la persona está aojada; Si se queda concentrada la gota, no tiene mal de ojo. En otos lugares, el mal de ojo es si la gota de aceite baja, no flota en el agua. Había mujeres que quitaban ese mal de ojo mediante una oración muy antigua, transmitida oralmente en Viernes Santo. Se trata de tradiciones precristianos – el cristianismo incorporó las tradiciones y rituales. “Jesús y María (y nombre de la persona), Dios te libre …”
Se hace una invocación a fuerzas o energías sagradas superiores. Auxilio para que la energía de esa persona se libere o se limpie. Consiste en invocar el auxilio de las energías superiores. El mal de ojo se relaciona con la envidia, el mirar mal que hace que te marchites.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Olivo, el árbol de la serenidad


MITOLOGÍA Y LEYENDA

Fue introducido en la península hace 2.500 años, por griegos y fenicios que viajaban hasta aquí en busca de minerales.
Para los griegos era un árbol sagrado y mágico. Talar más de dos ejemplares se castigaba con el destierro y la confiscación de todos los bienes.
La madera estaba reservada a usos sagrados.
Según la mitología griega, Poseidón, dios del mar y Atenea, diosa de la sabiduría, se disputaban la gloria de dar su nombre a una ciudad. Acordaron que gozaría de ese privilegio quien hubiera creado lo mejor para el ser humano.
Poseidón clavó su tridente en la tierra y creó el caballo, muy útil para el desplazamiento de los humanos.
Atenea clavó su lanza en la tierra y creó el olivo. Se llevó la gloria y dio nombre a la ciudad.
La Biblia contiene numerosas alusiones al olivo. Destaca la de Noé, cuando la paloma regresa al arca llevando en el pico una rama de olivo que denota que la ira de Dios ha pasado: es símbolo de paz.
Las ovejas no deben pastar en los olivares porque entonces los olivos dejan de dar fruto. El becerro de oro pastó en el terreno sagrado del olivar; con ello cortó la buena relación de Dios con los hombres.
Antes de la pasión, Jesús busca refugio en el huerto de los olivos para meditar.
Hay otra leyenda o no leyenda, que los olivares que son pastados se vuelven infértiles. Alguien hizo una sinonimia con el becerro de oro: el becerro pastó lo sagrado del olivar. Se cortaba la buena relación entre Dios y los hombres. El dioscorides hace relación de esto.

La figura del olivo ha representado algo muy grande para los hombres a lo largo de la historia.

BOTANICA

El olivo es una de las plantas domesticadas desde más antiguo. El proceso de domesticación de las plantas comenzó con los cereales en Mesopotamia, hace 10.000 años.
El olivo se domestica a partir del acebuche, a base de podarlo, trasplantarlo, se transforma este arbolito espinoso de frutos pequeños, y se obtiene el olivo con frutas más grandes.
Su nombre científico es Olea Europea.
Se da en torno al mediterráneo, en zona templada, cálida.
El olivo se da en el Mediterráneo, y oriente. Está muy relacionada con la cultura Mediterránea: desde Mesopotamia, Egipto… hasta nuestros tiempos ha tenido mucha relación con nuestra historia. En España hace más de 2500 años que lo trajeron los Fenicios.
Es una planta de gran vitalidad, pura fuerza. Cuando se hiela, cosa que puede ocurrir periódicamente cuando las temperaturas invernales bajan más de lo habitual, se corta a ras de tierra y el olivo rebrota. De ahí surge una disposición en forma de varios troncos pequeños, pues a partir del tocón antiguo cada vez rebrotan 4 ó 5 pies jóvenes.
El único enemigo del olivo es el frío.
Existe un ejemplar de 2.500 años en Vall-llobrega, en Gerona, Cataluña, llamado “El Bisabuelo”. A las afueras de Damasco también existen olivos de gran antigüedad. Es normal que viva más de 1000 años. La longevidad, la capacidad de rebrotar, la fuerza son sus características. Es productivo incluso cuando es anciano.
En el olivo, como en el cochino, se aprovecha todo:
·       Las hojas son medicinales
·       El fruto se consume como aceituna, y también produce aceite
·       La flor se utiliza en la producción de elixires, se usa en la terapia de Flores de Bach
·       La madera, incluida la de la raíz, es muy valiosa. Es dura, aromática, no se pudre.
·       Da buena leña, de gran poder calorífico.


El Bisabuelo”, árbol monumental en Vall-Llobrega, Girona.

CARACTERÍSTICAS DEL OLIVO

Es un árbol que no se hace muy alto. Tiene otra característica: es perenne – no pierde las hojas en invierno. Tienen poco agua las hojas, por lo que no hace falta secarla para utilizarla enseguida. Es coriácea (textura del cuero), como todas las hojas que están muy adaptadas a la falta de agua, a la sequía, de ahí que se de en zonas muy secas y áridas, en tierras poco fértiles. La hoja está revestida de una especie de “cera” para evitar la transpiración. Es una planta resistente y que se adapta muy bien a zonas secas. Crece en terrenos muy rústicos y secos, en tierras pobres: en las laderas, donde retiene la tierra.
Otra característica biológica es su reproducción vegetativa: por esqueje o brote de la planta con raíz: la nueva planta es una reproducción o clon de la madre.
La floración se da en mayo (a veces en abril, pero pueden helarse). Dice el refrán: “La cama de abril no prende el candil”, haciendo alusión a que es poco abundante.
Es una flor muy poco vistosa, amarilla-verdoso con mucho polen. La flor es pequeña, tiene cuatro pétalos vellosos dispuestos en cruz, dos estambres con la antera muy grande. Es anemófila (polinización por el aire): No necesitan los insectos para polinizarse, lo hacen por el aire, por lo que genera mucho polen (de ahí las alergias primaverales). En cambio las plantas de polinización por insectos tienen flores muy vistosas.
La flor del olivo es hermafrodita.
Este tipo de plantas tienen flores pequeñas y poco vistosas.
El fruto: aceituna, viene del árabe. Tipo de fruto carnoso llamado drupa. Este tipo de frutos, tienen una parte carnosa y un hueso que contiene una almendra (como el albaricoque, el melocotón o la ciruela).
Las diversas variedades son resultantes de la adaptación al medio. Las variedades del fruto, de la oliva, dependen de la adaptación al medio donde se han cultivado. Es un proceso natural. En Jaén, por ejemplo, abunda la variedad picual. Sin embargo, un esqueje trasladado a otro medio da lugar a otra variedad.
Es llamativo lo bien que aguanta el trasplante este árbol, que se traslada en camiones de un lugar a otro, con las raíces escayoladas.
Algunas de las variedades más conocidas:
  •   Gordal: Una variedad sevillana, gorda, que se suele curar en verde.
  •   Manzanilla: igual pero más pequeña.
  •   Hojiblanca
  •   Cornicabra: acetuna con un pico, da un aceite de calidad.
  •   Arbequina
  •   Onil…

La aceituna madura siempre es negra, lo que pasa que se pueden coger verdes y arreglarlas. La cantidad de aceite que proporciona es distinta según el varietal.
El tamaño de la aceituna depende de la cantidad de fruto, y de la humedad.
En tiempos de sequía el fruto se arruga, pero en cuanto llueve se vuelve a hinchar y recupera la tersura.
Actualmente se ha empezado a cultivar en espaldera, para permitir mecanizar la cosecha, y se le pone goteo. Es una lástima modificar una especie tan perfectamente adaptada a la sequía
Del hueso también se saca aceite, se aprovecha todo del olivo.
El aceite de primera presión en frío, es el primero que sale.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

HIDROMIEL

Es la fermentación en barrica durante dos años de una mezcla de miel y agua, que produce una graduación de unos 14 grados. Es anterior al vino, probablemente precursora de la cerveza, con más de 2000 años de antigüedad. En Grecia, se llamaba Melicratón y se consideraba la bebida de los dioses .

Es una bebida isotónica que ablanda el pulmón. Antiguamente a los recién casados se les daba hidromiel (luna de miel) para que en un mes (una luna completa) se lo tomaran y concibieran un varón. Antiguamente lo dejaban macerar en barrica de roble (con vino fermentado) durante dos años. Pero se puede hacer de un día para otro con la siguiente receta.

Ingredientes:
  •        2 litros de agua.
  •         1  ½ taza de miel. (esa taza será la medida de los siguientes ingredientes).
  •         ¼ de taza de zumo de limón.
  •         1/8 de cuchara de nuez moscada.
  •         1 pizca de pimienta inglesa molida. (negra, los granos son un poco más grandes)

Calentar todo. En cuanto empieza a hervir se aparta del fuego.
Se deja enfriar y se le añade ½ taza de aguardiente.
Viene muy bien para conciliar el sueño.
No es necesario guardarlo en la nevera ya que la miel y el limón son conservantes.

LA MIEL

La miel se extrae de las flores. Según de qué flor proviene, se clasifican en:
-        Monofloral: pino, abeto, tomillo…
-        Multifloral: la de primavera. Recogen el néctar y lo transportan de unas obreras a otras. Cada abeja le va depositando enzimas y lo depositan en las celdas. Las tapan con cera y se va formando la miel.
Hay otra miel, Mielato en el monte, donde hay bichitos que comen ese néctar y al desecharlo, las abejas lo cojen para las colmenas. Hay una miel tóxica, llamada …
La miel (así como el azucar) para los bebés es muy peligrosa. No conviene hasta el año. Produce botulismo.
  • Miel de romero: tonificante, en caso de estrés.
  • Miel de tomillo: para gastroenteritis (no lo cura, pero va a venir bien).
  • Miel de azahar o Miel de la flor del naranjo: sedante.
  • Miel de brezo: desinfectante y antiinflamatoria sobretodo de las vías urinarias.
  • Miel de milflores: plantas de primavera. Normalmente son sedantes, normalmente.
  • Miel de Pino y Eucalipto: aparato respiratorio.

Cuanto más solidificada esté la miel, más propiedades tiene. Cuando son líquidas es que han tenido mucho proceso, no es tan pura.
Miel pura: Estraida en proceso en frio, cristalizada: más pura.
Se compone en un 70% de frutosa y 20% de agua. Conservar en un lugar seco (no calor) para que vaya cristalizando. Es un buen conservante. Los griegos embadurnaban los cuerpos en miel para conservar el cuerpo. La miel no caduca nunca. Conserva todas sus propiedades. Contiene minerales (aunque en poca proporcion) como fósforo, magnesio,  y vitaminas sobretodo B (excepto B12).
Tiene capacidad bactericida: para llagas. Y antioxidantes.

Documental (National Geographic: El silencio de las abejas.) sobre el mundo de las abejas y cómo nos afecta o interactuamos con ello. http://fuenlabradamontes.el-foro.net/t265-documental-el-silencio-de-las-abejas-silence-of-the-bees


USOS TERAPEUTICOS DE LA MIEL

  • En Uso interno:

-        Equilibra intestino: diarreas y estreñimiento (equilibra los intestinos)
-        Para las astenias físicas y psíquicas (por el aporte de glucosa)
-        Asmas, afecciones respiratorias.
-        Delgadez – mejora la asimilación de los alimentos
-        Insuficiencia hepátiuca causada por el alcohol - Favorece la formación de glucógeno en las células hepáticas.
  • En Uso externo: cicatrizante (labios, heridas).

La miel no engorda.

LA MIEL DESDE LA MTC


Naturaleza neutra. Amortigua las propiedades muy acusadas de las plantas, pero no reduce las propiedades moderadas. Por eso es el endulzante ideal para tisanas, jarabes y preparados.
Sabor: dulce.
Relación con los órganos Bazo, pulmón e IG.
Dirección de su acción es descendente: vómitos. Hace descender la energía. Viene bien como laxante.
Actúa sobre el recalentador medio.

Propiedades de las plantas desde el punto de vista de la MTC

Sobre la fitoterapia china, vimos que tiene una tradición milenaria y que se utiliza mucho con la acupuntura y moxibustión, los chinos usan 4.000  y pico sustancias vegetales, minerales y animales para “sanar” diversas patologías. Desde pelo humano, todo tipo de conchas, cuernos de ciervos y otros, avisperos, arcilla, heces de murciélago, en conjunto hongos de todos los tipos – mientras que aquí las usamos para comerlas – ellos para usos medicinales, tienen una variedad increíble, algas, etcLas propiedades de las plantas se clasificaban según:
-        Su naturaleza yin (plantas frías: …) – yan (calientes: canela, pimienta negra, picantes, normalmente rojas).
-        Su sabor: salado, picante, agrio, amargo y dulce.
-        Dirección
-        Tropismo
-        Plantas guías: llamadas así porque son las plantas que guían a las demás hacia el órgano o zona que lo necesite para hacer el efecto a ese órgano o víscera o zona determinada del cuerpo. Combinaciones. Cada planta va a movilizar la energía de una zona del cuerpo, un órgano o una entraña. Por ejemplo, el regaliz es una planta guía para el estómago. El azafrán no es guía, pero potencia la acción de otras plantas y actúa sobre la sangre, ayuda a la buena distribución, pero no es planta guía. Uno de los puntos fuertes de la MTC son las combinaciones que guían hacia un sitio u otro, por ej. si el corazón está muy yang puedes combinar tal planta que tendrá el efecto de enfriar ese yang para bajar su fuego.

POR SU NATURALEZA

Las plantas frías, las plantas yin, cuando haya un exceso de calor en el cuerpo, órgano: sudoración, sofoco, inflamación… lo que van a hacer es ralentizar la energía, enfriar, bajar la inflamación.
La fitoterapia china y la occidental coinciden muchísimo en los efectos que producen.

POR SU SABOR

Poca cantidad estimula y mucha cantidad debilita.

  • SABOR PICANTE: Dirige la nergía hacia el exterior. Abre los poros de la piel, afloja y moviliza o agiliza la energía. El picante hace que se soporte el calor en zonas muy cálidas: Mexico. Va a activar la energía del pulmón. Abre los poros, nos hace sudar, y por lo tanto, nos enfría, nos refresca. Equilibra el calor interno-externo.  Inducen la transpiración y promueven la circulación de sangre y Qi.
  • SABOR DULCE o INSÍPIDO NEUTRO: (B-E) va a generar líquidos. Nutre la sangre, activa, alimenta, armoniza, calma, amortigua. Es el sabor que se va a utilizar para dulcificar o amortiguar el resto de sabores. Los equilibra.
  • SABOR ÁCIDO: Actúa como astringente. Contrae, concentra. Es el que está en el Reino de la Madera (H-VB)
  • SABOR AMARGO: seca, condensa, limpia y drena. RM del Fuego (C-ID).
  • SABOR SALADO: genera líquidos. En el RM del Agua (R-V). Humedece, actúa como laxante y va hacia el interior siempre.
Hay una escala en cuanto a profundidad: Picante, dulce-neutro, ácido, amargo y salado. De tal forma que el sabor picante dirige la energía hacia el exterior y el salado hacia el interior, quedando entre medias el resto de sabores.

El Azafrán

El nombre científico y latino es: CROCUS (nombre) -  SATIVOS (especie – significa cultivada)
Se cultiva a partir de las especies silvestres, esta planta no se puede encontrar en el campo
Su nombre en griego KROKO significa amarillo
En árabe se sigue llamando zafrán.  Conocemos este cultivo a partir de los árabes, las primeras referencias que se tienen son de Egipto, se han encontrado prendas teñidas con el azafrán. En la zona del mediterráneo se han encontrado restos de túnicas, ya que se utilizaban para aromatizar, en el suelo… ya que se introduce en la península ibérica el cultivo de los árabes, en la edad media se cotizaba muchísimo, ha ido bajando su cultivo y en el 2005 casi no se cultivaba. En el 2009 su precio era de 3.000€ el kilo.  Para sacar 1 kl hace falta muchas flores y muchas manos que puedan cogerla.
En escritos arqueológicos se ha encontrado información al respecto.
Ahora mismo se utiliza más como tinte y condimento, pero sus propiedades son muy específicas y sus indicaciones tanto en la fitoterapia occidente como en la china, veremos las dos y las diferencias que hay en su utilización en ambos continentes.

Los momentos históricos del azafrán cuando más demanda tuvo y su época de mayor auge fue en la edad media, desde Venecia se distribuía. Hay escritos donde tenían indicaciones para no alterar el producto. Había un cuerpo de policías dedicado a que no se alterara el azafrán. Tiene mucho significado cultural y económico para esta zona de Castilla – La Mancha, hasta los años 70 era una de las zonas de mayor producción del mundo. 
Empezó a tener mucha competencia con el que se cultivaba en Irán. Lo que pasa es que las calidades son diferentes, el de esta zona es muy bueno. Son plantaciones familiares habitualmente.  En un pueblo cercano en Minaya – la marca Princesa o Reina de Minaya – hay una familia que aún lo cultiva
Es una planta hibrida, como casi todas las plantas cultivadas, se mezclan ADN de diferentes plantas – 3 plantas silvestres – la reproducción por lo tanto no tiene semillas y es por la reproducción de los bulbos o cormo que se van dividiendo y replicando o multiplicando en la tierra, también se llama cebolla del azafrán. Requiere normalmente riego o se puede cultivar de secano pero en terrenos que tengan mucha moya y que sean frescos.  El bulbo se planta el 1er año, le salen unas hojas, luego la flor como una cebolleta, en este periodo da poquitas flores, luego a partir del 2do año ya tiene más floración desde finales de octubre a primeros de nov, a partir del 5to año baja la floración. Habitualmente cada 10 años hay que cambiar el terreno. 
Se van plantando las cebollas y cuando se sacan al cabo de 5 o 6 años…..
Se le llama ORO ROJO y era como la cuenta de ahorros de la gente de la zona, se sembraba, se tostaba y se guardaban en un arca y era el fondo de reservas para utilizarlo – venderlo – en ocasiones muy puntuales.   Era como el seguro que tenían las familias.  Una vez que se ha tostado ha perdido humedad.
Antes se cultivaba mucho, se decía: voy de rocera (era ir a la recogida del azafrán) era una tarea que hay que coger la flor muy temprano antes de que abra, se coge la flor, se extiende en una mesa, ese mismo dia hay que mondarla, recoger los estigmas, no es el estambre que es el órganos masculino, el estigma es el órgano femenino, se cogen los pelillos o hebras y se dejan en un plato para tostarlos.

En la Univ. de Castilla-La Mancha están remontando a este cultivo en la Facultad de Agrónomos.  Se ha enterado de la investigación que lleva años en relación al azafrán y las células cancerosas, tiene una incidencia en impedir que se reproduzcan las células cancerosas. 






LA FLOR

Es hemafrodita. Tiene 6 tépalos de color morado. 3 estambres (amarillos. Donde está el polen. La parte masculina de la flor) y 3 estigmas (parte femenina, roja). Es una planta que está muy relacionada con la mujer, la recogida, la monda, el tueste…  

martes, 15 de noviembre de 2011

Bibliografía fitoterapia china

Para los que querais profundizar y estudiar más sobre fitoterapia china os recomiendo los siguientes libros en castellano:


Título: Comer Salud.
Autor: José Luis Padilla Corral
Editorial: Mandala Ediciones

Título:  Fitoterapia Tradicional China con Plantas Occidentales.
Autor: Josep Colonques Garrido y Juan Pablo Molto Ripoll
Editorial: DILEMA

Título: Medicina China. Guía para tu bienestar
Autor: Yves Requena y otros
Editorial: Robinbook

Título: Materia Médica en Medicina China. Plantas, minerales y productos animales.
Autores: Hempen, C.-H. Fischer, T.
Editorial: ELSEVIER ES.

Título: Los Secretos de la Fitoterapia China
Autor: Penélope Ody
Editorial: Taschen Benedikt

martes, 1 de noviembre de 2011

ARROPE


Ingredientes:
Mosto (no utilizar mosto industrial. Conseguir un buen mosto en una bodega). Frutas: calabaza, melón, naranja…
Preparación:
Es el producto obtenido mediante la deshidratación parcial del mosto, a fuego directo, hasta llegar a la caramelización de sus azúcares, obtener una consistencia de jarabe. Se puede utilizar como endulzante de infusión, café. Al arrope, se le puede añadir trozos de frutas (antes se echaba la fruta en agua con cal, perdía el agua y se compactaba, pero ahora se puede utilizar fruta en almíbar) como calabaza, melón, naranja. Elaborando de esta manera un postre.

domingo, 23 de octubre de 2011

LA CALABAZA


Mirar que hermosa calabaza me han regalado.
A parte de ser la estrella de halloween, es una gran aliada de nuestra salud.
Nombre común, calabaza
Nombre científico, cucúrbita pepo L.
Sus componentes son:
Aminoácidos: alanina, arginina, cucurbitina , cistina, glicina, histidina, isoleucina, lisina, (frutos y semillas)
Ácidos: linoleico, aspártico, oleico y palmito ( flores, frutos y semillas) salicílico ( semillas)
Vitaminas: A y B (flores y frutos)
Minerales: calcio, cobalto, boro, magnesio, zin, potasio, hierro... (frutos)
Grasa: leticina (semillas)
Azucares: sacarosa
Fibra: (frutos y semillas)

COMO HAY QUE TOMAR ALIMENTOS DE TEMPORADA, AHORA ES EL MOMENTO DE CONSUMIR CALABAZA.

BIZCOCHO DE CALABAZA
Ingredientes:
1/4 de calabaza cocida
1/4 de harina
1/4 de azucar
70 ml. aceite de girasol
3 huevos
1 sobre de levadura
Ralladura de un limón
Canela en polvo
Se baten los huevos con el azucar, se le añade la calabaza el aceite y la harina, se mezcla todo muy bien, por último se le echa la ralladura de limón y la levadura, se vuelve a mezclar todo.
Untamos un molde para horno, se echa la masa y se espolvorea de azucar y canela. Se mete en el horno, que previamente hemos calentado a 200º. A los 15 mits. se baja la temperatura a 130º y se deja cocer unos 30mits.

martes, 18 de octubre de 2011

Vinagre de los 4 ladrones

Fue en Toulouse, durante la terrible epidemia de peste se cobró más de 50.000 víctimas entre 1628 y 1631, donde apareció por primera vez este célebre vinagre, como mencionan los registros del Parlamento de esta ciudad.
Los "cuatro ladrones", cogidos in fraganti cuando robaban a los apestados, para salvar la vida, revelaron el secreto que les permitía no contagiarse (y, como indican fríamente las actas de la época, "después de ello fueron ahorcados").
Un siglo después, los ladrones de Marsella imitaron a sus predecesores de Toulouse cuando se produjo la epidemia de peste de 1720. Al detenerlos, también se les prometió salvar la vida si revelaban su secreto (aunque en esta ocasión los jueces de Marsella mantuvieron su palabra). Encontrada en el museo de la vieja Marsella, su fórmula difería muy poco de la de sus compañeros tolosanos.
El cuerpo médico, doblegándose ante el éxito de esta receta, la adoptó, aunque sometiéndola a algunas modificaciones: un vademécum de 1748 otorgó carácter oficial al vinagre de los cuatro ladrones añadiéndole canela, acoro, y especialmente, ajo.
Durante mucho tiempo, este vinagre antiséptico disfrutó de mucha fama y no desapareció de dicho libro hasta 1884.
Se empleaba para protegerse de las enfermedades contagiosas: para ello, había que frotarse con este vinagre las manos y la cara, se quemaba en las casas y, con él, se empapaban paños que se presionaban contra la nariz. También se aspiraba en caso de sincope.
Todavía hoy se utiliza en algunas zonas rurales.

lunes, 17 de octubre de 2011

LOS NOMBRES Y LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

EL NOMBRE COMÚN

El nombre común, vulgar, popular o vernáculo de las plantas es el nombre con el que popularmente se conoce una especie o variedad de planta. No todas las plantas tienen nombre común  puesto que sólo se han nombrado aquellas que han tenido un uso. Tienen siempre un significado y su origen refleja la historia de los pueblos. Así, el nombre de la carrasca es el que le dieron a este árbol los íberos; el orégano o el árnica procede de los griegos, de los latinos procede el nombre de la ortiga, la rosa, el baladre o el espliego;  los árabes nombraron la alhucema, la aceituna, el arrayan;  los germanos la belesa; de los catalanes vienen el nombre de la pebrella y de los aztecas el del tomate o  el cacahuete.
El nombre común de las plantas puede haberse originado:      
  • Por el uso de la planta: rompepiedras, cebolla almorranera, pasto burrero, cardo borriquero, adormidera, hierba de los bataneros…
  • Por el hábitat: Té de rio, té de roca…
  • Por las características propias de la planta: lechiterna, asperón, amarguilla, hiel de la tierra, paloduz…
  • Por similitudes: boca de dragón, oreja de liebre, mocopavo, gordolobo…

Se habla también en el lenguaje popular de plantas macho, como por ejemplo el romero macho, el tomillo macho, el abrótano macho, etc pero no se trata del sexo masculino de dichas plantas sino que se emplea para nombrar a plantas parecidas pero sin utilidad conocida.
También se habla de plantas “bordes” que son el correspondiente silvestre de plantas cultivadas.

La utilización del nombre común presenta varios inconvenientes:
  • No todas las plantas lo tienen.
  • Presentan sinonimias y homonimias. Se emplean nombres diferentes para la misma planta o al contrario, plantas diferentes reciben el mismo nombre.
  • Son diferentes en cada lengua

EL NOMBRE CIENTÍFICO

En el siglo XSVIII, un científico sueco, Carlos Linneo, propuso un sistema de nombrar a los seres vivos que fuera universal y único, este sistema se le conoce como nomenclatura binomial o nombre científico y se suele formular en latín y, en menor medida, en griego, que eran las lenguas cultas del momento.
Este nombre científico está formado por dos palabras, la primera para el género y la segunda para la especie. Quercus rotundifolia, quercus suber, quercus coccifera. Quercus es un árbol que da bellotas como fruto y la especie será lo que distinga el roble, la encina o la coscoja.
Frecuentemente, tras el nombre científico encontramos una abreviatura que corresponde al botánico que primero bautizó esa especie, la más usual es L. (Linneo).
LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Sistema jerárquico (Taxonomía):


sábado, 15 de octubre de 2011

CAPRICHOS DE UVA

Ingredientes:
1 racimo de uva blanca o negra (unas 6 a 7 uvas por comensal).
1 tarrina de queso filadelfia o similar, de untar y suave
1 trozo de queso fresco de cabra
1 puñado de frutos secos machacados: nueces, avellanas, almendras, pistachos… (picado)

Preparación:
1. Se parten las uvas para sacar las pepitas, se vuelven a cerrar. 
2. Mezclamos los quesos y se hace una masa y se rebozan las uvas en esa pasta de quesos.
3. Meter en la nevera o congelador un tiempo, para que se endurezca esa pasta. Debe quedar una bola compacta.
4. Sacar y rebozar con los frutos secos triturados.